Índice
Toggle- Impacto biológico del estrés
- Alteraciones en propiedades organolépticas
- ¿Por qué es importante el manejo sin estrés?
- Evidencia científica
- Consecuencias bioquímicas del estrés térmico
- Influencia de la temperatura en el estrés de mariscos durante el transporte: Impacto en su calidad y conservación
- Respuestas fisiológicas al estrés por temperatura
- Recomendaciones
En los últimos años, ha crecido significativamente la conciencia sobre las condiciones en las que se mantienen y transportan los alimentos, especialmente los productos del mar.
Consumir mariscos que han sido almacenados y manipulados sin estrés no solo es una cuestión de ética, sino que también impacta directamente en la calidad y el sabor del producto final.
Aunque la idea es reciente, en LA PROA lo sabiamos desde la experimentación cuando comenzamos a diseñar y fabricas sistemas para almacenar marisco vivo hace casi 30 años.
En su día, tras muchísimas pruebas, descubrimos que nuestra tecnología, que emula las condiciones naturales donde viven las especies, permitía que los especímenes tuvieran una etapa de almacenamiento digna y estable, a la espera del consumo final. Con una evolución muy similar a la de su medio natural: reproducción, alimentación, movimiento..
Nos dimos cuenta que en otros sistemas (acuarios, y peceras) diseñados con otros sistemas de filtración procedentes de la acuariofilia los ejemplares se detenían, se arrinconaban en las esquinas, no se movían, no comían, cambiaban de color.. sin embargo con nuestros sistemas de filtración biológica esto no pasaba.
Y lo cierto es que no sabíamos porque era, hasta que investigamos y desarrollamos nuestro biorreactor. Con nuestra tecnología el espécimen simplemente no percibía la diferencia, con lo que llegaba en condiciones óptimas hasta el consumo.
Impacto biológico del estrés
El estrés en los mariscos desencadena respuestas fisiológicas complejas que afectan significativamente su calidad. Durante episodios de estrés, se observa un incremento en los niveles de cortisol, adrenalina y otras sustancias potencialmente tóxicas1. Estos compuestos no solo afectan al organismo mismo, sino que pueden transmitirse a la cadena alimentaria.
Los momentos críticos para la generación de estrés incluyen la captura, cosecha, clasificación, preparación para el transporte y el transporte en vivo2. Un estudio reciente del CSIC, publicado en febrero de 2025, ha analizado estos efectos en especies piscícolas como la dorada, la lubina y la corvina, estableciendo parámetros extrapolables al estudio del estrés en crustáceos y otros mariscos3.
Alteraciones en propiedades organolépticas
Las características sensoriales del marisco fresco de alta calidad incluyen superficies brillantes y húmedas, colores vivos, textura firme y elástica, y aromas marinos suaves.
El estrés deteriora estas propiedades a través de cambios bioquímicos acelerados, provocando pérdida de brillo, alteraciones en la coloración natural, textura más blanda y desarrollo prematuro de olores desagradables12. Estos cambios visibles indican alteraciones más profundas que afectan la seguridad alimentaria y el valor nutricional del producto.
El estrés también acelera la secuencia de cambios post-mortem, reduciendo la duración de las primeras etapas y precipitando la aparición de signos de degradación, lo que se manifiesta en una reducción del período de rigor mortis y en la aceleración de los procesos autolíticos3.
¿Por qué es importante el manejo sin estrés?
Cuando los mariscos, como otros animales, experimentan estrés, se activan procesos biológicos que pueden afectar negativamente a su calidad. Y no solo al sabor. El incremento del cortisol, adrenalina y otras sustancias con cierto nivel de toxicidad se transmite a la cadena alimentaria y obvia decir los resultados para el ser humano.
Además, el estrés puede llevar a la degradación de la carne, resultando en una textura menos firme y un sabor alterado. Además, el estrés puede aumentar la tasa de deterioro, reduciendo la frescura del producto cuando llega al consumidor.
Evidencia científica
Estudios como los publicados por el Journal of Science in Aquatic Products y el Institute of Food Technologists han demostrado que los niveles de estrés en los animales acuáticos afectan directamente la calidad del producto. Estos estudios destacan que un manejo cuidadoso y condiciones de vida adecuadas pueden preservar significativamente la integridad y el sabor de los mariscos.
Consecuencias bioquímicas del estrés térmico
El estrés térmico altera significativamente el metabolismo de los mariscos, acelerando procesos bioquímicos que deterioran la calidad de la carne. En condiciones de estrés, se produce un agotamiento más rápido de las reservas de glucógeno, lo que lleva a una acumulación de ácido láctico y una disminución del pH del tejido muscular. Estas alteraciones afectan directamente la textura, sabor y aroma del producto final.
En casos de estrés elevado, algunos crustáceos pueden presentar comportamientos anómalos como canibalismo, lo que deriva en daños físicos que reducen el valor comercial del producto. Además, el estrés térmico puede comprometer el sistema inmunológico, haciendo a los mariscos más susceptibles a infecciones y enfermedades que deterioran aún más su calidad.
Influencia de la temperatura en el estrés de mariscos durante el transporte: Impacto en su calidad y conservación
El control adecuado de la temperatura durante el transporte de mariscos representa uno de los factores más críticos para garantizar la calidad, seguridad y propiedades organolépticas del producto final. Las investigaciones recientes demuestran que el estrés térmico no solo afecta el bienestar de estos organismos, sino que desencadena una serie de respuestas fisiológicas que alteran significativamente la composición bioquímica del tejido muscular, aceleran los procesos de descomposición y reducen la vida útil. El mantenimiento de rangos térmicos específicos durante toda la cadena de suministro resulta fundamental para preservar las características sensoriales deseables, minimizar el crecimiento bacteriano y, en el caso de especies transportadas vivas, garantizar su supervivencia hasta el punto de venta o consumo.
Respuestas fisiológicas al estrés por temperatura
Durante episodios de estrés térmico, los mariscos sufren un incremento en los niveles de cortisol, adrenalina y otras sustancias potencialmente tóxicas3. Estos compuestos no solo afectan al organismo mismo, sino que pueden transmitirse a la cadena alimentaria y alterar las propiedades nutricionales y sensoriales del producto. Los crustáceos, al ser animales de sangre fría, igualan su temperatura corporal a la del ambiente, lo que los hace particularmente sensibles a los cambios térmicos bruscos
Los momentos críticos para la generación de estrés incluyen la captura, cosecha, clasificación, preparación para el transporte y el transporte en vivo3. Durante estos procesos, cualquier fluctuación térmica significativa desencadena mecanismos de adaptación que requieren un alto gasto energético, debilitando al organismo y comprometiendo su calidad.
Recomendaciones
Optar por productos del mar que han sido manejados con cuidado no solo es un acto de responsabilidad ética, sino también una elección en favor de la calidad alimentaria. Al consumir mariscos que han sido almacenados y tratados sin estrés, estamos eligiendo productos que no solo son superiores en sabor y textura, sino también más saludables y éticos.
Para minimizar el estrés, se recomienda:
-
Optimizar los procesos de captura y manipulación inicial
-
Implementar sistemas avanzados de transporte con aireación y oxigenación específica
-
Utilizar sistemas de almacenamiento con filtración biológica avanzada en puntos de venta
-
Educar a los consumidores sobre indicadores de frescura
Este enfoque no solo beneficia a los consumidores, sino que también fomenta prácticas más sostenibles y humanitarias en la industria alimentaria.
Para leer más sobre este tema y cómo afecta a otros alimentos, visita nuestro blog y sigue explorando cómo tus elecciones de consumo pueden llevar a un futuro más sostenible y ético.